Cultech,  Herramientas Humanitarias

#cajahumanitaria #brigadadigital Resultados de Sondeo de percepción. Existe mundo más allá de Google

ReDHumus.org tiene uno de sus antecedentes en la experiencia del sitio http://bit.ly/saludcentro
En este artículo que apareció primero en esa plataforma se presentan los resultados del sondeo de percepción practicado entre los usuarios que para 2012 hacían uso de esa red. Aquí los resultados
Ingrese al Sondeo de percepción AQUI


En este artículo podrá encontrar:
Una breve historia del Sitio Herramientas Humanitarias,
Análisis  de las visitas a la Web http://herramientashumanitarias.tk desde el 3 de marzo de 2011,
R
esultados, respuestas a comentarios y conclusiones preliminares del  Sondeo de percepción hecho durante el mes de junio (el punto 2 evidencia Por qué existe un mundo más allá de Google), 
Gráficas y datos de visitas en el último mes al sitio.

En general, el análisis corto de un caso, una experiencia de Proyecto Humanitario con presencia y retos frente a la Web 1.0 2.0 y 3.0.

Acerca del Sitio Web Herramientas Humanitarias:

Fue creado durante el segundo semestre de 2009 bajo el nombre de Salud Desplazamiento Bogotá, como parte de la estrategia de sistematización del proceso y herramienta de comunicación dentro de la intervención en Gestión Local para la implementación de Políticas en Salud para población víctima del desplazamiento forzado y grupos étnicos en el centro de Bogotá, dentro del Plan de Intervenciones Colectivas del Hospital Centro Oriente. Se añaden vínculos con las Redes en Facebook “Etnias Desplazados” y sus actualizaciones también se publican a través de la cuenta personal de Twitter @kublaykan perteneciente a su fundador.

Google Sites como plataforma fue escogida por su adaptabilidad y facilidad de instalación y uso, ya que se proyectó inicialmente como un espacio de encuentro entre funcionarios, líderes de organizaciones y población en general con diferentes niveles de apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación, también respondió a la desactivación del uso gratuito de la Red NING, espacio donde inicialmente se puso en marcha la estrategia, dando muy buenos resultados como plataforma.

Durante el segundo semestre de 2011 se transforma en Herramientas Humanitarias y comienza un proceso de consolidación que actualmente pasa por una autoevaluación. Como parte de este proceso se integra el Sondeo de Percepción.

El proyecto busca ser desde su definición  como punto de encuentro, una plataforma que promueva la interacción entre personas vinculadas al campo humanitario como víctimas de violaciones a DDHH, organizaciones de base, ONGś, entidades gubernamentales, Organismos Internacionales y profesionales, partiendo de las relaciones cara a cara que pueden ser fortalecidas en alianzas solidarias sostenibles en el tiempo. No se proyecta como un sitio web más, sino en la cara visible de un tejido social que existe previamente, conectando oportunidades de aprendizaje colaborativo, generación de nuevos proyectos que tengan como base el respeto y la defensa por la dignidad humana.

Medición del comportamiento de visitantes

Si bien la medición del comportamiento de los usuarios del sitio comenzó a finales de 2010 a través de Google Analytics, este sistema reporta la primera visita el 3 de marzo de 2011. A partir de allí, y hasta la actualidad, el sitio web reporta  2.977 visitas, 7.370 páginas vistas y 2.088 usuarios únicos. Evidentemente ha ido en aumento el número de visitantes hecho que se ha facilitado por la vinculación con algunas redes sociales que ya fueron mencionadas.

El máximo de visitas en un mismo día ha sido de 40 el 9 de Febrero de 2012, fecha en que la sección Noticias comentó y reprodujo un comunicado que titulamos “satisfactores y necesidades Mensaje Digital del Presidente del Uruguay”  y de 39 el 12 de Junio de 2012 un día después de ser publicada la invitación al Sondeo en mención y una denuncia acerca de violaciones a los derechos del Pueblo Awá “@observatoriopic presenta informe sobre situación de #ddhh pueblo Awá en Colombia”. le siguen, el 26 de septiembre de 2011, con la publicación de “Convocatoria a Mujeres en Situación de desplazamiento en Los Mártires: Proyecto Empoderamiento @sismajumer“. También se debe decir, que han coincidido los accesos a secciones como el Proyecto Embera en momentos de alta exposición de  esta emergencia humanitaria prolongada en los medios de comunicación, por lo general, relacionada con una mortalidad en esa comunidad por problemas de salud, algunos de ellos georreferenciados en nuestro Monitor Respondiente: http://respondiente.tk  que usa la plataforma USHAHIDI.

Ahora, aceptando un “error” de entrada, que consiste en usar hasta el momento sólo Google Analytics para las mediciones de tráfico (dado que ya es bien conocido que esta empresa es juez y parte en el manejo de sus herramientas por ser parte de un modelo de negocio) ,  el 70% de las visitas provienen de  búsquedas libres en la web relacionadas con temas que (por la web semántica) tienen alguna o mucha relación conicidente con los contenidos de nuestro sitio.
Aproximadamente el 30% corresponde a visitantes recurrentes y los temas que más atraen tanto a los recurrentes como a los nuevos visitantes son: GIS y temas de georreferenciación libre, Proyecto Gestión del Riesgo, el proyecto Embera y documentos relacionados con el campo humanitario, especialmente con el tema de atención humanitaria de emergencia y asistencia psicosocial.

Como se observa en los datos que se presentan, el porcentaje de rebote desde marzo de 2011 es del 64.5%, eso quiere decir que en toda la historia del sitio, sólo un 35% de los visitantes han permanecido más de 1 minuto viendo el sitio. Ese dato es bastante significativo acerca del interés que despierta aún nuestro proyecto web. Otras muchas cosas más se  podrían decir, pero dejamos a quienes lean el presente análisis para que controviertan, pues uno de los mayores intereses de hacerlo público es recibir aportes, críticas y comentarios de los usuarios en general.

2.088 usuarios han visitado este sitio.
Visitas: 2.977
Visitantes exclusivos: 2.088
Páginas vistas: 7.370
Páginas / Visita: 2,48
Duración media de la visita: 00:03:44
Porcentaje de rebote: 64,49%
Porcentaje de visitas nuevas: 69,94%
70,10%New Visitor2.087 Visitas
29,90%Returning Visitor890 Visitas

Sondeo de percepción: Publicamos aquí un resumen de las respuestas obtenidas.

Agradecemos a todas las personas que se han interesado en evaluar los contenidos de la Caja de Herramientas Humanitarias. Es importante contar con su ayuda para tener un contacto más cercano con nuestros usuarios y hacer más visible este proyecto. Esta es una estrategia para mejorar el contenido, el diseño y en sí definir más concretamente los alcances, logros y debilidades de nuestro proyecto de base.  De  nuevo, gracias por su opinión e interés.

Aunque bastaría con mirar las gráficas para algunos, no sobra nuestra interpretación:

Si bien, hasta el momento sólo hemos obtenido 14 respuestas, esta muestra nos permite avanzar en el objetivo propuesto inicialmente con este sondeo de percepción. De forma preliminar podemos decir, que fue más efectiva la red Twitter con 88 usuarios que en la actualidad siguen a la cuenta @kublaykan, que la red Facebook, seguida por más de 1.000 personas, hecho también corroborado por google analytics.

Herramientas Humanitarias (punto) tk no era conocida por la mayoría de los usuarios que contestaron la encuesta hasta ese momento, (eso ya es una ganancia del ejercicio). La mayoría son hombres entre  19 y 59 años, ciudadanos, estudiantes o otros (quienes serán los otros?). En general consideran como una fortaleza el tipo de materiales y contenidos publicados, pero una debilidad  el diseño y la navegación que ofrece el sitio. Se encuentran en su mayoría en Colombia, sin embargo es significativo el hecho de encontrar respuestas de España, Estados Unidos y varidas ciudades dentro de Colombia. La mitad manifestaron querer participar o colaborar con el sitio (ahora faltaría ver cómo).

Respuesta a Los comentarios recibidos

De las cosas más esperadas y agradecidas por nosotros son los comentarios, siempre la interacción es motivante. Los que afortunadamente nos ofrecieron como se puede observar al final, podemos clasificarlos en: Cuestionamientos filosóficos, de principios y/o  éticos, relacionados con la presentación de contenidos y el formato, relacionados con las categorías sobre las que se está trabajando.

Dado el origen del sitio, como una estrategia de sistematización de un proceso o una labor concreta, se incluyó el tema de habitante de calle, correspondió a uno de los proyectos asociados al trabajo sobre enfoque diferencial abordado durante los años anteriores especialmente con el Hospital Centro Oriente, de igual manera no se trabajó desde un principio en las categorías de acción o Clusters de la Reforma Humanitaria porque en ese momento, el año 2009 apenas se estaba entrando en contacto con OCHA Colombia a través de los Crisis Camp, y fue a través de esos encuentros que conocimos los clusters de la Reforma Humanitaria, sin embargo no se tomó la decisión de ordenar la Caja con base en ellos;  otra razón es que los ordenadores pensados inicialmente correspondían a los Componentes de la Política Pública de Atención a población en Situación de desplazamiento en Colombia (Prevención y Protección, Atención Humanitaria y Verdad-Justicia-Reparación).

Sobre el uso de publicidad de Adsense en un sitio con enfoque humanitario, básicamente ha sido como estrategia de financiación, y en cuanto a este tema se posibilita continuar con la discusión acerca de la conveniencia o no de usar estos métodos para financiación de proyectos o qué otras alternativas de gestión existen. Valga la oportunidad para aclarar, que como sabrán lo expertos en marketing, con los datos ofrecidos de navegación del sitio, la publicidad no ha arrojado aún los primeros 100 dólares por clicks en publicidad y por tanto, no se ha recibido aún el primer pago de Google (su política es enviar pagos a partir de la acumulación de 100 dólares por el concepto de publicidad) cuyo destino está fijado principalmente para el pago de un alojamiento web y  de un Nombre de Dominio.


Conclusión

Para los objetivos en comunicación del proyecto ha sido de provecho el ejercicio, contamos con mayor difusión del mismo, requerimos con urgencia:

1. Plantear con mayor claridad qué misión, visión, objetivos perseguimos con nuestro Proyecto Humanitario de base (es decir, planear) y con base en ello tomar decisiones hacia el futuro, conformar adecuadamente un equipo de trabajo y consolidar un pensamiento estratégico, que no pierda de vista la brújula de la BIOÉTICA. Por qué hacemos lo que hacemos? para qué lo hacemos?, Cuáles son nuestros intereses particulares en el asunto?, por qué es importante para nosotros desarrollar esta iniciativa? son preguntas que nos estamos haciendo de forma personal pero que hay que hacerlas cuando conformemos un Equipo como tal (por el momento es una iniciativa unipersonal con un apoyo afectivo muy importante de sus más cercanos).
Este paso permitirá entre otras, reconocer el papel de las personas, familias grupos y organizaciones que hacen parte de las Redes que ya existen y de las que que todos y todas hacemos parte, nosotros también.

2. Cuando estos pasos estén dados, también será necesario de forma urgente!!! construir una plataforma nueva ordenada con las categorías o clusters de la reforma humanitaria de la ONU http://humanitarianreform.org, desde Cero, fuera de Google Sites sin las limitaciones de libertad de uso y propiedad de la información que la Corporación Google nos impone (ahora, por fin, somos conscientes), y que además se adecúe más al tipo de Red Humanitaria que nos proponemos visibilizar y consolidar.  Quienes estén interesad@s en contribuir, tienen las puertas abiertas, obviamente pasando todos por el paso anterior. Hay mundo más allá de Google.

3. aprender a comunicarnos mejor: Aportar e interactuar de forma más activa con la Comunidad Humanitaria en Colombia y Latinoamérica, que eso ya es un reto mayor nosotros en particular. Estrechar vínculos con los proyectos que vemos cercanos y estar más visibles para conocer los que aún permanecen más allá de nuestro campo de visión. En fin.

14 respuestas

Resumen Ver las respuestas completas

Con qué frecuencia usa el sitio http://herramientashumanitarias.tk?
No lo conocía hasta hoy 10 71%
Intensivamente. Estoy suscrito a sus noticias 0 0%
Frecuentemente. Una vez por semana 0 0%
Casi nunca. 0 0%
Nunca 3 21%
Sexo
Mujer 5 36%
Hombre 9 64%
Qué edad tiene?
Entre 10 y 18 años 1 7%
Entre 19 y 26 años 3 21%
Entre 27 y 45 años 8 57%
Entre 45 y 59 años 2 14%
60 años o más 0 0%
En qué país se encuentra?
ds Colombia Colombia Colombia COLOMBIA colombia Colombia US colombia Colombia Colombia calle 17 4-45 colombia España
En qué Ciudad?
ds Bogota Bogota Bogota POPAYAN bogota Bogotá Boston bogota Bucaramanga Cartagena pereira cucuta madrid

En qué campo trabaja y basa sus intereses?

Trabajo en el Hospital Centro Oriente 0 0%
Soy trabajador(a) Humanitario(a) 1 7%
Soy líder o lideresa de organización de base 1 7%
Soy estudiante 2 14%
Soy ciudadano(a) con interés en temas humanitarios 9 64%
Other 2 14%
Los usuarios pueden seleccionar más de una casilla de verificación, por lo que los porcentajes pueden superar el 100%.
Cómo se enteró del Sitio Web Herramientas Humanitarias?
A través del Hospital Centro Oriente 1 7%
Búsqueda libre en Internet (Google) 1 7%
Referencia de una organización, institución o persona 1 7%
Via Twitter 10 71%
Por una lista de correo 0 0%
Other 2 14%
Los usuarios pueden seleccionar más de una casilla de verificación, por lo que los porcentajes pueden superar el 100%.
(Opcional) Nombre de la persona, organización o institución que le informó sobre esta iniciativa
dsd@KublaykanTwitter@arttesano @kublaykan Luis miguel sanchez@kublaykan
Cuáles de las siguientes opciones considera son FORTALEZAS del Sitio?
Diseño y Colores 1 7%
Contenidos y materiales disponibles 6 43%
Navegación y presentación de elementos 1 7%
Relación con su práctica profesional o comunitaria 2 14%
Interacción con el usuario 2 14%
Other 3 21%
Los usuarios pueden seleccionar más de una casilla de verificación, por lo que los porcentajes pueden superar el 100%.
Cuáles de las siguientes opciones considera como DEBILIDADES del Sitio?
Diseño y Colores 6 43%
Contenidos y materiales disponibles 3 21%
Navegación y presentación de elementos 1 7%
Relación con su práctica profesional o comunitaria 2 14%
Interacción con el usuario 0 0%
Other 3 21%
Los usuarios pueden seleccionar más de una casilla de verificación, por lo que los porcentajes pueden superar el 100%.
Le gustaría participar en la administración o ser colaborador(a) de este sitio?
SI 7 50%
NO 7 50%
Qué propuestas o sugerencias, comentarios, otros desea aportar a los administradores de este sitio?
dsdssdmas documentación sobre la laborque pongan la dirección de la pagina para conocerla.Mejor organización del sitio. Si es humanitario, ¿porque tiene publicidad de google? Uniformidad en los textos, los tamaños, los colores. Sugiero que se clasifique mejor la información dividiendola por temas, sugeriría que utilizaran la clasificación dada por la reforma humanitaria (humanitarianreform.org). También es importante conocer que lo humanitario se desarrollo en contextos de desastres naturales y/o conflicto armado, por lo tanto, es peligroso tener una categoría sobre habitantes de calle o pob…

Número de respuestas diarias

Análisis de Visitas  herramientashumanitarias.tk (Usando Analytics)  . DURANTE JUNIO – JULIO DE 2012

09/06/2012 – 09/07/2012

 

 Visitas

  • 35,71%organic
  • 110 Visitas

  • 26,62%twitter
  • 82 Visitas

  • 25,97%referral
  • 80 Visitas

  • 11,03%direct
  • 34 Visitas

  • 0,64%facebook
  • 2 Visitas

País/territorio Visitas Duración media de la visita
Colombia
173 00:05:40
France
61 00:00:03
Spain
15 00:00:21
Argentina
11 00:00:42
Peru
8 00:01:49
United States
6 00:00:00
Venezuela
6 00:01:49
Chile
5 00:00:39
Mexico
5 00:00:26
Ecuador
3 00:00:00

 

ANÁLISIS DURANTE EL ÚLTIMO AÑO   (JULIO DE 2011 – JULIO DE 2012

  • 37,37%organic
  • 980 Visitas

  • 32,03%referral
  • 840 Visitas

  • 18,30%direct
  • 480 Visitas

  • 11,32%twitter
  • 297 Visitas

  • 0,87%facebook
  • 23 Visitas

  • 0,11%Otras
  • 2 Visitas

Móvil Visitas Páginas vistas
No
2.581 6.041
Yes
41 53
 Duración media de la visita
País/territorio Visitas Duración media de la visita
Colombia
1.702 00:04:53
France
453 00:00:02
Spain
75 00:00:58
Mexico
64 00:00:59
Venezuela
43 00:00:54
United States
37 00:00:58
Brazil
31 00:00:01
Chile
28 00:00:16
Ecuador
28 00:00:25
Argentina
26 00:00:29

Like this article? Share it!

Twitter Facebook Linkedin Google+ Pinterest

Author: luismsanchez

Bogotá, Colombia.

Sentipensante, defensor de Derechos Humanos, voluntario en acciones humanitarias y promotor de alternativas al desarrollo y la cultura libre y autodidacta de las ciencias de la información.
Sociólogo, co-fundador de ReDHumus.org, especialista en acción sin daño y construcción de paz.

En Twitter y Twister: @kublaykan

Usuario OpenStreetMaps: OMNIBUS

https://prezi.com/user/dfnlg-nzpzew/

http://huacadeltiempo.wordpress.com

http://clickers.micromappers.org/account/redhumus/

Mi traza digital:
https://www.google.co.in/search?client=ubuntu&channel=fs&q=luis+miguel+sanchez+zoque&ie=utf-8&oe=utf-8&gfe_rd=cr&ei=2J-XVuDQFYqxogPe3LTQBA

Mapillary user: omnibus

OSM User: OMNIBUS

luismsanchez
Author: luismsanchez

Bogotá, Colombia. Sentipensante, defensor de Derechos Humanos, voluntario en acciones humanitarias y promotor de alternativas al desarrollo y la cultura libre y autodidacta de las ciencias de la información. Sociólogo, co-fundador de ReDHumus.org, especialista en acción sin daño y construcción de paz. En Twitter y Twister: @kublaykan Usuario OpenStreetMaps: OMNIBUS https://soundcloud.com/andariego https://prezi.com/user/dfnlg-nzpzew/ http://huacadeltiempo.wordpress.com http://clickers.micromappers.org/account/redhumus/ Mi traza digital: https://www.google.co.in/search?client=ubuntu&channel=fs&q=luis+miguel+sanchez+zoque&ie=utf-8&oe=utf-8&gfe_rd=cr&ei=2J-XVuDQFYqxogPe3LTQBA Mapillary user: omnibus OSM User: OMNIBUS

Bogotá, Colombia. Sentipensante, defensor de Derechos Humanos, voluntario en acciones humanitarias y promotor de alternativas al desarrollo y la cultura libre y autodidacta de las ciencias de la información. Sociólogo, co-fundador de ReDHumus.org, especialista en acción sin daño y construcción de paz. En Twitter y Twister: @kublaykan Usuario OpenStreetMaps: OMNIBUS https://soundcloud.com/andariego https://prezi.com/user/dfnlg-nzpzew/ http://huacadeltiempo.wordpress.com http://clickers.micromappers.org/account/redhumus/ Mi traza digital: https://www.google.co.in/search?client=ubuntu&channel=fs&q=luis+miguel+sanchez+zoque&ie=utf-8&oe=utf-8&gfe_rd=cr&ei=2J-XVuDQFYqxogPe3LTQBA Mapillary user: omnibus OSM User: OMNIBUS