¿Qué concepto de paz tendrá el próximo Plan de Desarrollo? Una lectura crítica de los Lineamientos del Plan de Desarrollo 201-2014 Prosperidad para todos.
con aportes de Laura Parra.

Paloma de Pablo Picasso Image: allposterimages.com
De cara a una segunda vuelta de la campaña electoral en Colombia y en vista del grado de confusión y polarización que produce la contradictoria oposición en campaña electoral de dos “bandos” de la derecha colombiana constituidos durante este gobierno, que han obligado a muchos colombianos a tomar partido por una u otra facción del uribismo, nos pareció pertinente hacer una lectura general de uno, si no, el componente más importante de la propuesta programática y objeto de debate en este contexto de la vida nacional. En vista de la poca discusión promovida desde las campañas y los medios de comunicación sobre el estudio más detallado de lo que significa la construcción de paz en nuestro país, ad portas de lo que muchos han considerado una gran decisión, la presente busca aportar a la discusión sobre las necesidades de paz en el país y un llamado de atención sobre la importancia de una sociedad civil que si bien, se espera decida votar por la paz, también debe exigir coherencia de parte de un gobernante que usa este tema vital, para ser reelegido, con lo cual se busca no firmar un cheque en blanco al actual mandatario y por el contrario buscar un compromiso más serio de su parte con esa bandera que ha levantado ante el país.
Este es el documento consultado: Bases del Plan Nacional de Desarrollo. Prosperidad para todos. Capítulo V, Consolidación de la paz.https://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx
En general, nos surgen como preguntas de la lectura: Cuál es el concepto de paz que manejará el próximo plan de desarrollo 2014 – 2018 y Cómo se identificará y definirá el sujeto integral de derechos para el cuál se deberá escribir dicho Plan, de lo cual se desprende, qué concepto de seguridad manejará pues, en palabras de Gustavo Wilches, la seguridad humana vista integralmente tiene unas implicaciones amplias en cuanto a redes sociales, capacidades locales, acceso a servicios y goce efectivo de derechos, no únicamente una seguridad limitada por la seguridad en el sentido clásico. Es claro, que las bases del actual plan de desarrollo tienen una concepción precaria de estas importantes nociones, cuentan con “fallas de origen” que deberán ser corregidas de fondo si el actual gobierno desea fortalecerse a través de un proceso de negociación o “peacemaking” que cuente con la verdadera participación de los múltiples sectores que hoy se cierran en su apoyo, necesario para dar continuidad a la mesa en la Habana, que indudablemente tendría éxito si se concibe la paz, como un compendio de acciones de tipo colectivo que den soporte cotidiano, como soporte y continuidad a través de plataformas sociales que ya vienen gestándose por cuneta de la sociedad civil sin acompañamiento, en acciones de lo que se denomina “construcción de paz”.
Los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 presentan como fortalezas: El reconocimiento de algunos de los temas claves para la potencializacion de las capacidades de paz a nivel nacional como las acciones para la aplicación de la Justicia Transicional, relaciones y vasos comunicantes entre las causas y manifestaciones del conflicto, la criminalidad y la inobservancia de los DDHH entre las zonas rurales y urbanas.mAcciones preventivas a nivel social a través de la proyección y reorientación de Políticas Públicas como la encaminada a establecer un Sistema Nacional de DDHH, Políticas Transversales de Reconciliación, la Política contra el reclutamiento forzado y vinculación de NNA a los grupos armados, capítulos en los que se menciona la aplicación del enfoque diferencial, de género, se contemplan acciones encaminadas a una lectura del contexto como necesidades para la prevención a nivel social y cultural.
Por otro lado, estos lineamientos que orientaron las Políticas, Planes y Proyectos durante el gobierno Santos, que se expresa en los ejes de Consolidación Territorial, Fronteras, Fortalecimiento de la inteligencia y desarrollo de capacidades tácticas en una lógica de guerra, fortalecimiento de los sistemas de justicia,seguridad y convivencia, juntó a unos capítulos poco o nada articulados al reto del documento y considerados estrategias complementarias, donde se enuncian los temas de cultura de paz, educación, prevención, protección y justicia transicional. Esta estructura de los lineamientos guarda falencias que como se ha visto en su aplicación durante este periodo, dieron continuidad a sesgos impuestos desde el año 2002. El más relevante a mi juicio es nombrar una lectura de integralidad y complejidad de las problemáticas sociales como causas del conflicto pero en respuesta, se sigue manteniendo una lectura de causa -efecto unidireccional entre La Seguridad (desde un concepto limitado hacia la contención del crimen y una postura de paz negativa) en función de la inversión de capitales de todo tipo y el crecimiento económico. Es decir, las acciones nominales de paz en subordinación al impulso de megaproyectos o locomotoras. Es siginficativo en este sentido el papel preponderante que se da al sector Defensa como tarea para la consolidación de La Paz, sin proponer acciones de transformación del mismo hacia el pos conflicto. Por tanto, parte de nociones precarias de territorialidad, paz y seguridad.
En palabras de Pierre Bourdieu, aquí se expresa la identidad del Estado moderno neoliberal como un cuerpo de administración en reducción que cuenta con una mano derecha y una izquierda con acciones contradictorias.
Algunas contradicciones más:
Este planeamiento lleva a contradicciones: – Orden de protección contra interferencias y perturbaciones de las locomotoras Vs las acciones de exigibilidad (por ello movimientos contra locomotoras han sido estigmatizados y y criminalizados) P. 39- Consolidación territorial basado en una minimizacion del fenómeno de los neoparamilitares y una visión “victoriosa” en la lucha contra guerrillas Vs. Una visión del daño como “colateral” (heredado de la Escuela de las Américas y la guerra fría) al mencionar población afectada por erradicación, invisibilizacion de víctimas del Estado como actor del conflicto y ausencia de una estrategia de prevención del rearme y reintegración socialmde las estructuras armadas con posterioridad a los procesos de paz con paramilitares y ahora con las FARC ( lo cual podría llevarnos a pensar en un nombre nuevo para grupos armados neo integrados por estructuras criminales mixtas entre desmovilizados o resistentes de grupos de derecha, izquierda, narcos y de economías ilegales).
Como apunta el texto en algunas partes parece haber sido construido con una lógica propia del género periodístico y no fundamentada en un Método investigativo. No podría llamarse diagnóstico en su conjunto.
De entrada al leer el capítulo nos encontramos con un título sugerente; La consolidación de la paz, pero al entrar en el texto, vamos encontrando que el enfoque que se otorga a la misa es, por un lado, reactivo y no preventivo, en tanto busca consolidar la paz mediante el “combate” a la criminalidad, los grupos armados, la neutralización de las acciones violentas y el fortalecimiento del pie de fuerza militar y las estrategias del estado en materia militar. Se observa, con claridad cómo el enfoque del Estado trabaja sobreproblemas y no sobre la transformación de conflictos, de diversa índole, que por su carácter diverso y enriquecedor permiten re-pensarse, por un lado, las políticas públicas del Estado en materia de construcción de paz y garantía de los derechos humanos, y por el otro, el ejercicio efectivo, así como el planteamiento de alternativas desde las acciones tanto estatales para garantizarlos, como ciudadanas para ejercerlos y luchar por ellos.
Desde el enfoque de la construcción de paz podrían hacerse muchas críticas al enfoque del Plan Nacional de Desarrollo, algunas de ellas:
-
Por un lado, ésta propuesta estatal no toma en cuenta, la compresión de la geografía social, pues, la observación de la realidad se encuentra sesgada por el enfoque de seguridad antes que por una realidad social que lo exija, a saber, el Estado tiene una política continuada de Seguridad cuyo eje central radica en la neutralización de los grupos armados, en la garantía de la movilidad y control territorial por parte de las fuerzas armadas y a través de éstos dos aspectos, en el fortalecimiento de la confianza inversionista que permita un desarrollo e inversión económica en las regiones del país antes no accesibles para la misma. Esta falta de observación del contexto, impide que se establezcan acciones preventivas acordes a la coyuntura de los territorios que garanticen derechos y promuevan alternativas de participación, libertad, autonomía y dignidad a quienes allí habitan, y que constituye en muchos casos factores de reproducción del conflicto armado y factores de violación a los derechos humanos en el marco del mismo. La construcción de paz no puede pensarse sin un enfoque de derechos, sin la posibilidad efectiva de generación de procesos constructivos y afirmativos.
-
Por el otro, no “teje de forma flexible la paz” y por el contrario propone un plan inflexible de la construcción de la paz a través de la única vía de la concepción de una paz negativa y enfocada desde un solo aspecto la seguridad.
-
Desde el enfoque de la construcción de paz se reivindica la importancia de “eliminar la idea equivocada de pensar que el cambio puede darse al margen de personas que no tienen un pensamiento común o un plan de acciones uniformes”, sin embargo, la visión de consolidación de la paz del Estado Colombiano actual pone sobre la base de su acción la necesidad y el direccionamiento de todas sus fuerzas en torno a la neutralización si, no, eliminación de quienes desestabilizan la seguridad y convivencia ciudadana, sin pensarse de manera crítica cuáles van a ser las formas mediante las cuales la paz va a trascender el plano de la “eliminación de un grupo armado y de unas acciones por el producidas” y se va a ubicar en un escenario en el que, esos integrantes del grupo armado vana a hacer parte de amplias plataformas de transformación del conflicto en el que, por supuesto la noción de seguridad estatal va a tener que ser re-pensada.

Author: luismsanchez
Bogotá, Colombia.
Sentipensante, defensor de Derechos Humanos, voluntario en acciones humanitarias y promotor de alternativas al desarrollo y la cultura libre y autodidacta de las ciencias de la información.
Sociólogo, co-fundador de ReDHumus.org, especialista en acción sin daño y construcción de paz.
En Twitter y Twister: @kublaykan
Usuario OpenStreetMaps: OMNIBUS
https://prezi.com/user/dfnlg-nzpzew/
http://huacadeltiempo.wordpress.com
http://clickers.micromappers.org/account/redhumus/
Mi traza digital:
https://www.google.co.in/search?client=ubuntu&channel=fs&q=luis+miguel+sanchez+zoque&ie=utf-8&oe=utf-8&gfe_rd=cr&ei=2J-XVuDQFYqxogPe3LTQBA
Mapillary user: omnibus
OSM User: OMNIBUS
