SocialBits

Activación humanitaria #TodosenlaFrontera: Memorias de una vivencia para que se unan todas las vivencias

Foto cortesía: BBC.CO.UK

Por Claudia Aparicio @claudiaparicio y Luis Miguel Sánchez @kublaykan

El miércoles 19 de agosto de 2015 se presentó el hecho más visible de una cadena de acontecimientos de tensión entre los Estados Colombiano y Venezolano. Los ciudadanos y ciudadanas de ambos países, no sólo vieron cómo se afectó la movilidad por la zona de frontera, también experimentaron la separación de sus familias, que se habían conformado con personas originarias de ambas naciones.

Los 23.738 [1] colombianos que, según cifras oficiales al momento de cerrarse la cuenta sistemática de los casos, resultaron desplazados forzadamente por la decisión de las autoridades venezolanas entre ese 19 de agosto y el 25 de septiembre de 2015, salieron de sus casas del lado venezolano por el temor que generaron los drásticos operativos contra las 1.714 familias que fueron deportadas por el gobierno de ese país. Así, el efecto dominó que provocó este hecho tuvo consecuencias en el proyecto de vida de estas familias y comunidades que aún están por estudiarse. La justificación promulgada por el gobierno venezolano fue la presencia de grupos neoparamilitares que perturbaban el orden público en las zonas de frontera y el auge del contrabando que pone en mayores aprietos a la economía del vecino país. El desarraigo que muchos colombianos habían sufrido por el éxodo hacia el oriente de la serranía del Perijá que generó el conflicto armado y la violencia sociopolítica en Colombia desde hace más de 3 décadas atrás, se repitió generando revictimización en muchos de ellos.

Esa es parte de la historia pública que extensamente se documentó en medios de comunicación, pero otra arista de esta historia se gestó a raíz de esta emergencia humanitaria. Fue la movilización de voluntarios que quiso sumarse a las voces de alerta y solidaridad que se hicieron sentir en medio de la llamada “crisis fronteriza”. Esta narrativa busca aportar a la memoria de ese proceso de movilización social.

El grupo de voluntarios de #BrigadaDigital colombia se vinculó a través de las redes sociales a la discusión sobre la emergencia casi al ritmo de los acontecimientos.

Aunque no fueron los primeros mensajes que surgieron llamando a la movilización, sí pueden considerarse los primeros que evidenciaron una intención concreta para iniciar una acción coordinada de respuesta a la situación que emergió en crisis. El grupo de activistas, entusiastas y gregarios comunicadores empíricos y profesionales que hacen parte de la #brigadadigital comenzaron a intercambiar impresiones, entre ellas se destacan estos los trinos del 26 de agosto de 2015:

Ciclo vital de la activación

En total, la respuesta a esta situación humanitaria tuvo la misma duración que la etapa urgente de la emergencia humanitaria.

https://twitter.com/hashtag/TodosEnLaFrontera?src=hash

Una vez los comentarios tomaron fuerza, los brigadistas contando con las experiencias pasadas plantearon claramente la intención de levantar un mapa interactivo que ilustrara la situación. Desde las inundaciones de 2010 y 2011 los voluntarios habían empleado la herramienta USHAHIDI para georreferenciar eventos, sin embargo por la respuesta surgida en esa nueva situación parecía que no todos estaban de acuerdo en la estrategia ni las herramientas a emplear por el riesgo de seguridad física que suponía promover el reporte de violaciones de Derechos Humanos por parte de los ciudadaons ubicados en territorio venezolano.

Históricamente algunas de las iniciativas basadas en esta herramienta no han dado los resultados esperados, pues una movilización que emplea herramientas digitales requiere una amplia apropiación por parte de la ciudadanía, lo cual no ha sucedido en todos los casos, de hecho, el mismo colectivo de Ushahidi ha creado un mapa para dar cuenta de las plataformas que a pesar de sus buenas intenciones no han tenido el uso que sus creadores esperaban (Ver también el artículo sobre Dead ushahidis. ¿Por qué? muchas razones estarán de fondo: no lograron conectar con las necesidades o prioridades de la situación, no se enfocaron en movilizar a un grupo específico de ciudadanos o no comprendieron las características de los grupos que interactúan en las redes sociales, entre otras muchas razones que será necesario analizar.

De esta manera, un grupo de brigadistas optó por iniciar la recolección de datos emitidos por twitter, eventos reportados por ciudadanos desde los múltiples lugares donde se gestaba la situación de emergencia humanitaria en la frontera colombo venezolana, con el fin de hacer curaduría de ellos y usarlos de forma directa para entregar información que se considerara de interés para entidades públicas, organizaciones y grupos de respuesta que se estaban conformando a lo largo de la frontera.

¿Cuáles fueron los pasos a seguir?

  1. Se hizo uso de la plataforma de inteligencia artificial aidr.qcri.org (código de la tarea en la plataforma 57100427URIIU5B).
  2. Se conformó rápidamente un equipo base que entró en contacto con StandbyTaskforce y Crisis Mappers, otro colectivo reconocido a nivel internacional por haber participado exitosamente en la activación de voluntarios para emergencias de todo tipo. Dado que esta plataforma está en etapa de pruebas la conversación con sus administradores facilitó que ellos activaran una instancia de recolección de datos donde los voluntarios pudieron clasificar los mensajes con base en dos grupos de categorias definidas por el equipo base.
  3. Fue necesario hacer la traducción de las categorías a inglés para que el equipo de administradores comprendiera el sentido de las frases y también los ciudadanos de otros países que quisieran vincularse como voluntarios en la iniciativa.
  4. https://docs.google.com/document/d/14I5PoFQMFNFVj779e6R36sINb9GoO3887QsCRn94lrc/edit?usp=sharing

Se procedió a crear las instrucciones para los voluntarios:

https://docs.google.com/document/d/1NxAJD3uWh4U32asRR6UYTiYNLJFdA6wJQlNP3lG8jsM/edit?usp=sharing

5. Se invitó a la #BrigadaDigital y a la ciudadanía en general a participar de una forma muy sencilla: se ofrecía un link al cual se debía acceder para clasificar una serie aleatoria de mensajes, filtrando los que fueran más relevantes según los criterios de clasficación elaborados. El sistema de inteligencia artifical usaría las decisiones humanas para filtrar por su cuenta los mensajes restantes.

¿Cuáles fueron los resultados?

Después de filtrar los mensajes  a través de la plataforma , se obtuvo cerca de 100.000 mensajes con algún nivel de relevancia que fueron emitidos en el contexto de la emergencia, la herramienta comenzó a fallar, la clasificación hecha por los voluntarios no quedó incorporada en la base de datos, lo cual no permitió terminar la tarea de clasificación, vital para la activación, que pretendia entregar información relevante. Cuando se solicitó el apoyo de los administradores de la plataforma para resolver este inconveniente, no se obtuvo la respuesta esperada, de hecho, después de un tiempo, las personas de contacto quedaron en silencio dejando al equipo base encargado en un limbo entre la necesidad de concluir la tarea avanzada y un grupo de voluntarios que esperaban ver el resultado de su trabajo.

Finalmente, la situación después de 15 días de activación cambió y la gestión de información por parte de entidades como OCHA demostró que posiblemente la información proveniente de fuentes ciudadanas a través de las redes sociales no estaba siendo usada como relevante, pues existían equipos oficiales de respuesta que hacían  evaluación de daños y análisis de necesidades en terreno.

Como resultado de este ejercicio se obtuvo al final de una semana de clasificación una base de datos recopilada y curada que se pone en dominio público, Aquí los datos https://drive.google.com/file/d/0B-8jFVSGx8h-T0hyVGVYRHF3ZTQ/view?usp=docslist_api

Logros de esta activación:

– Si bien no se puede concluir que hubo una movilización, sí se contó con la participación de un grupo de ciudadanos que hicieron curaduría de la información proveniente de redes sociales (twitter) para construir una base de datos que puede ser accedida para análisis posterior.

– Se puso en acción un grupo heterogéneo de personas con saberes y habilidades, quienes aportaron elementos de análisis para construir unas categorías de clasificación de la información que tuvieran relevancia frente al contexto en que se presentaba la emergencia.

– La respuesta fue relativamente rápida logrando en la etapa de inicio de la emergencia una acción concreta basada en la obtención de información.

– Se valoró como fuente primaria los reportes ciudadanos en las zonas afectadas.

– Se implementó a la práctica una nueva herramienta basada en inteligencia artificial.

Desaciertos y aprendizajes:

  • No se logró involucrar masivamente a ciudadanos del lado venezolano para identificar violaciones de Derechos Humanos que complementarán la información disponible en medios de comunicación y la atención de humanitaria desplegada en la frontera. No se pudo establecer una comunicación fluida con los colectivos de comunicación en el vecino país u organizaciones en defensa de los Derechos Humanos, hecho que representa un reto para la construcción de capacidades de cara a futuras emergencias.
  • No se contó con una comunicación directa y fluida con las instituciones encargadas de ofrecer respuesta en Colombia y tampoco se logró conectar con las necesidades de respuesta en el manejo de información, en parte por la falta de otra información de valor complementario a la ya disponible.
  • Faltó concretar un producto de información de forma rápida. De ahí la necesidad de documentarlo. No es suficiente el trabajo en redes sociales, hay redes naturales y presenciales que están activas, el entorno virtual es sólo una representación de ellas.
  • No es suficiente la intención de ayudar, debe haber una lista de chequeo que permita confrontar los problemas y sus dimensiones frente a las diferentes herramientas disponibles para emplear y no al revés.
  • Debe haber criterios claros y escenarios de prueba instalados para la preparación, despliegue y evaluación de una emergencia, un fin específico para la misión con el objeto que la ciudadanía pueda vincularse adecuadamente.  Muchos ciudadanos no se vincularon por estas deficiencias al no saber exactamente para qué era importante su ayuda y los que sí se vincularon experimentaron desmotivación al no encontrar un  resultado concreto de su apoyo.
  • Se comprende que los problemas y sus dimensiones son los que deben moldear las herramientas a emplear y no al revés.
  • Debe haber un trabajo de colaboración con equipos externos pero no es estratégico llegar a depender de tecnologías o grupos con los que no se tiene establecido un acuerdo de voluntades previo, lo cual afecta la autonomía de la iniciativa.

Referencias

[1] https://www.humanitarianresponse.info/en/system/files/documents/files/150925_informe_de_situacion_no_9_situacion_de_frontera_final.pdf

Like this article? Share it!

Twitter Facebook Linkedin Google+ Pinterest

Author: luismsanchez

Bogotá, Colombia.

Sentipensante, defensor de Derechos Humanos, voluntario en acciones humanitarias y promotor de alternativas al desarrollo y la cultura libre y autodidacta de las ciencias de la información.
Sociólogo, co-fundador de ReDHumus.org, especialista en acción sin daño y construcción de paz.

En Twitter y Twister: @kublaykan

Usuario OpenStreetMaps: OMNIBUS

https://prezi.com/user/dfnlg-nzpzew/

http://huacadeltiempo.wordpress.com

http://clickers.micromappers.org/account/redhumus/

Mi traza digital:
https://www.google.co.in/search?client=ubuntu&channel=fs&q=luis+miguel+sanchez+zoque&ie=utf-8&oe=utf-8&gfe_rd=cr&ei=2J-XVuDQFYqxogPe3LTQBA

Mapillary user: omnibus

OSM User: OMNIBUS

luismsanchez
Author: luismsanchez

Bogotá, Colombia. Sentipensante, defensor de Derechos Humanos, voluntario en acciones humanitarias y promotor de alternativas al desarrollo y la cultura libre y autodidacta de las ciencias de la información. Sociólogo, co-fundador de ReDHumus.org, especialista en acción sin daño y construcción de paz. En Twitter y Twister: @kublaykan Usuario OpenStreetMaps: OMNIBUS https://soundcloud.com/andariego https://prezi.com/user/dfnlg-nzpzew/ http://huacadeltiempo.wordpress.com http://clickers.micromappers.org/account/redhumus/ Mi traza digital: https://www.google.co.in/search?client=ubuntu&channel=fs&q=luis+miguel+sanchez+zoque&ie=utf-8&oe=utf-8&gfe_rd=cr&ei=2J-XVuDQFYqxogPe3LTQBA Mapillary user: omnibus OSM User: OMNIBUS

Bogotá, Colombia. Sentipensante, defensor de Derechos Humanos, voluntario en acciones humanitarias y promotor de alternativas al desarrollo y la cultura libre y autodidacta de las ciencias de la información. Sociólogo, co-fundador de ReDHumus.org, especialista en acción sin daño y construcción de paz. En Twitter y Twister: @kublaykan Usuario OpenStreetMaps: OMNIBUS https://soundcloud.com/andariego https://prezi.com/user/dfnlg-nzpzew/ http://huacadeltiempo.wordpress.com http://clickers.micromappers.org/account/redhumus/ Mi traza digital: https://www.google.co.in/search?client=ubuntu&channel=fs&q=luis+miguel+sanchez+zoque&ie=utf-8&oe=utf-8&gfe_rd=cr&ei=2J-XVuDQFYqxogPe3LTQBA Mapillary user: omnibus OSM User: OMNIBUS