SocialBits

Reflexión provocadora: Una lluvia de preguntas que surgen antes que las ideas. ¿Qué nos moviliza?

*Esta publicación fue escrita en una primera versión a finales de 2018 y permaneció en borrador buscando enfriar las ideas. Hoy ha sido rescatada con el interés de cumplir el objetivo con el que fue escrito: provocar reflexiones y romper silencios.

Cuando se presentó la primera deportación de colombianos desde Venezuela casi instantáneamente se abrieron  hilos de  discusión en las redes sociales o en grupos base de comunidades de activismo que se dan cita en el mundo digital. Hice parte del colectivo de activistas digitales #BrigadaDigital que está integrado por ciudadanos de múltiples comunidades, que se ha activado en diferentes momentos para causas comunes. Allí se tomó como propia la preocupación por la emergencia en la frontera como ocurrió en otros rincones de la web y aunque esa experiencia fue el motivador de esta reflexión,  ésta no se centra exclusivamente en esta comunidad.

En este grupo el llamado a hacer algo fue ganando unos pocos adeptos. Tal vez allí podía pensarse, fue el momento de la duda que experimentaron algunos a pesar de la intención de actuar. A diferencia de otras causas como la búsqueda de una persona desparecida, la consecución de apoyos para una escuela rural, la exigencia por un ambiente sano, entre otros, existen causas que no necesariamente hacen parte de la agenda de algunos colectivos.  La movilización ciudadana con un aura de neutralidad muchas veces se toma algunos espacios ciudadanos donde las posturas políticas más definidas pueden generar desbandada. En sí esta no es una crítica a esa postura o a un colectivo en especial, pero aunque siempre ha sido un tema de interés, especialmente en Colombia con ocasión de la firma del Acuerdo de paz, la discusión acerca de si se está en posición de derecha, centro o izquierda ha tomado nuevamente protagonismo.

Es posible y más que posible, lógico y necesario que muchas personas en el mundo se pregunten por qué y para qué se vinculan a una causa. Sin importar la posición ideológica que se tenga siempre existe la posibilidad de querer actuar con plena conciencia de lo que se hace aunque la mayoría de las veces los seres humanos actuemos casi por instinto, aplicando lo que otros llaman “sentido común”. Dicho sentido, que básicamente es un mecanismo cultural para que los individuos se unan al movimiento de masa acudiendo al inconsciente colectivo, ostenta una eficiencia muy demostrada en nuestro tiempo en la movilización social en los medios digitales, cuyo éxito se da gracias a la movilización de las emociones, y dado que estos medios se ha posicionado como  un lugar ineludible, el ambiente natural  y reflejo de lo que s edenomina  opinión pública, así sea limitada poblacionalmente en países que no tienen niveles totales de conectividad, (es decir, muchas cosas siguen ocurriendo por fuera de las redes a pesar de su hegemonía)  considero que puede resultar provechoso reflexionar sobre ello.

Pues bien, Se podría llegar a pensar desde el punto de vista sociológico que esas preguntas rondan la cabeza de todos los y las ciudadanas en algunos casos mientras van lanzando un ”twitterazo” y más si se cuenta con una constelación de grupos autonombrados “colectivos”, organizaciones, proyectos que generan día a día campañas, iniciativas, que tienen la expectativa de construir movimientos, de seguir causas que “importan” o “valen la pena”. Esta que es una de las grandes fortalezas, puede ser también parte la gran debilidad de las redes sociales y ya suficientemente se puede haber escrito de ello, pero no desde el punto de vista de esta activación.

La acción humanitaria o el humanitarismo, desde sus orígenes en la época moderna con el nacimiento de la Cruz Roja Internacional se declara como “neutral”, lo cual es válido en contextos específicos y son útiles para que una intervención pueda ser viable, de lo contrario la importante acción de muchas agencias y misiones internacionales no podría llegar a lugares, facilitar diálogos, servir como garantes en circusntancias extremas donde un tercer actor es necesario para que ciertos caminos mínimos sigan abiertos y la construcción de paz siga siendo una salida posible.

Aclarando lo anterior, cuando hablamos de grupos de ciudadanos y ciudadanas que se juntan queriendo reconocerse como “activistas” se puede decir que no existe en la vida social acción que no refleje una intención, toda acción es política, expresa un punto de vista y una posición en el mundo. La objetividad bien ha sido y sigue siendo discutida y me identifico con los enfoques que hacen el llamado a no abolirla sino a deconstruir esto de tomar distancia, construir un pensamiento crítico, aún desde adentro de un movimiento y reconocer que a pesar de nuestras pretensiones, lo que consideramos verdad tiene límites y siempre será provisional.

Si bien no se pretende resolver este dilema, sí busco plantearlo como una necesidad de reflexión al interior de colectivos como la #BrigadaDigital. Un ejemplo de las implicaciones que ello tiene está en la polarización que ha vivido Colombia alrededor de la refrendación e implementación de los Acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC-EP, situación en la que aún quienes se abstienen manifiestan una posición así sea desde la ausencia. Otro ejemplo, más cercano al campo del voluntariado humanitario se halla entre quienes participaron como voluntarios en la georreferenciación, monitoreo de medios y curaduría de información en la s plataformas activadas con el soporte de las Naciones Unidas para la atención a la crisis humanitaria en Libia en 2011. Algunos voluntarios, activistas entre los que me encuentro, experimentamos un dilema ético una vez se supo que una acción militar estaba en curso y nuestra decisión fue dejar de trabajar en la activación temiendo que la información que estabamos ayudando a recopilar fuera usada para fines bélicos y no estrictamente humanitarios.

Por otro lado, en nuestro contexto,  la larga exposición al conflicto armado colombiano ha dejado huellas que es necesario visibilizar y atender, una de ellas es la aprendida “neutralidad” que desde una interpretación muy particular puede leerse como un miedo aprendido a involucrarse en asuntos etiquetados como políticamente incorrectos o peligrosos. Es por ello que fueron dejados solos los militantes de la UP que por una estrategia de genocidio que comenzó a conocerse en los años 80 como el baile rojo sufrieron el aniquilamiento de la menos 3.000 de sus partidarios. La gran parte de la población colombiana desconoce que los militantes de la UP también estaban integrados por activistas de partidos tradicionales que desde las regiones vieron la posibilidad de una apertura democrática y apostaron por dar fuerza a un sólo movimiento desde su lanzamiento en Pueblo Bello Cesar. No avisoraron que la violencia sociopolítica, que captura como cómplice a quienes se dicen neutrales, tomaría sus vidas.

Actualmente en colombia esta historia corre el riesgo de repetirse por los ataques violentos que han dejado el saldo trágico de  líderes y lideresas asesinados y exvombatientes asesinados y masacrados.

En fin,  lo anterior debió permanecer en borrador durante al menos 3 años para decirle a lo que fue el colectivo #BrigadaDigital, con todo el respeto por la diversidad de oponiones que logró convocar, que a pesar de sus logros, la gran debilidad fue la pretensión de neutralidad, los silencios frente a algunas causas, donde finalmente lo que queda son buenas relaciones de amistad, otras de distancia y como toda experiencia, una cantidad de aprendizajes y semillas de nuevas causas. Pero si vemos a la distancia, las causas, sea cual sea su tendencia tuvieron que buscar lugar en otros lugares del espectro, pues nunca pudo superar un umbral que se autoimpuso, nadie lo puso y tampoco puede achacarse a ninguno de sus líderes y lideresas en particular. Ni siquiera pudo tomar partido por la filiación institucional que desde su fundación trataron de darle quienes impulsaron las causas desde lo que es ahora MinTIC. No es gratuito que se generaran disputas incluso por la autoría del nombre, y eso de nuevo, es normal, tanto, como válidas las reflexiones que hacemos, que lo que quedó guardado sin decir, salga y no quede en borrador eternamente. Por eso, esta publicación, con el interés de expresar.

Sólo dos ejemplos para reflexionar:

  • En una jornada comunitaria un grupo de ciudadanos y ciudadanas víctimsa del conflicto armado narraban lo inexplicable del homicidio de uno de  sus más queridos líderes, que había sido perseguido y finalmente asesinado por su actividad en defensa  y bienestar de  su comunidad. El argumento usado por el grupo al no lograr encontrar palabras o una razón específica para el hecho fue “no entendemos por qué lo mataron si él no se metía en política ni en nada”, como si para ciertos humanos en contextos particulares fuera un pecado ejercer la dimensión humana como seres políticos.
  • En la plaza de bolívar en medio de la segunda marcha por la paz con posterioridad al fracaso en la refrendación del plebiscito el 2 de octubre de 2016, se escuchó a un grupo de militantes que posiblemente eran del Movimiento Bolivariano gritar consignas como “al poder, con Manuel, por la Nueva Colombia”, mientras los participantes de todas pelambres políticas, votantes por el SI, me parecieron  realmente poco acostumbrados a la diversidad política o se vieron sorprendidos que los militantes del nuevo movimiento expresaran sus ideas y consignas con fuerza, dignidad y públicamente. En silencio muchos  les abrieron paso casi atónitos y catatónicos, sin comprender en sus adentros cómo clasificar a estos ciudadanos muy decididos que gritaban a todo pulmón, sin ninguna marca o símbolo aparente con los cuales etiquetarlos como antes se hacía. No sabían cómo asumir esta realidad, la libertad de pensamiento, la democracia en últimas. Y esto es normal, el problema es que el país ha continuado degradándose en ese no saber o no interesarle cómo hacer y lo peor es que está costando vidas, no sólo en las regiones, también en las grandes ciudades donde como se ha visto en el Paro Nacional que se ha mantenido activo desde 2019 del #21, sobrepasando los límites inéditos de la pandemia.

Like this article? Share it!

Twitter Facebook Linkedin Google+ Pinterest

Author: luismsanchez

Bogotá, Colombia.

Sentipensante, defensor de Derechos Humanos, voluntario en acciones humanitarias y promotor de alternativas al desarrollo y la cultura libre y autodidacta de las ciencias de la información.
Sociólogo, co-fundador de ReDHumus.org, especialista en acción sin daño y construcción de paz.

En Twitter y Twister: @kublaykan

Usuario OpenStreetMaps: OMNIBUS

https://prezi.com/user/dfnlg-nzpzew/

http://huacadeltiempo.wordpress.com

http://clickers.micromappers.org/account/redhumus/

Mi traza digital:
https://www.google.co.in/search?client=ubuntu&channel=fs&q=luis+miguel+sanchez+zoque&ie=utf-8&oe=utf-8&gfe_rd=cr&ei=2J-XVuDQFYqxogPe3LTQBA

Mapillary user: omnibus

OSM User: OMNIBUS

luismsanchez
Author: luismsanchez

Bogotá, Colombia. Sentipensante, defensor de Derechos Humanos, voluntario en acciones humanitarias y promotor de alternativas al desarrollo y la cultura libre y autodidacta de las ciencias de la información. Sociólogo, co-fundador de ReDHumus.org, especialista en acción sin daño y construcción de paz. En Twitter y Twister: @kublaykan Usuario OpenStreetMaps: OMNIBUS https://soundcloud.com/andariego https://prezi.com/user/dfnlg-nzpzew/ http://huacadeltiempo.wordpress.com http://clickers.micromappers.org/account/redhumus/ Mi traza digital: https://www.google.co.in/search?client=ubuntu&channel=fs&q=luis+miguel+sanchez+zoque&ie=utf-8&oe=utf-8&gfe_rd=cr&ei=2J-XVuDQFYqxogPe3LTQBA Mapillary user: omnibus OSM User: OMNIBUS

Bogotá, Colombia. Sentipensante, defensor de Derechos Humanos, voluntario en acciones humanitarias y promotor de alternativas al desarrollo y la cultura libre y autodidacta de las ciencias de la información. Sociólogo, co-fundador de ReDHumus.org, especialista en acción sin daño y construcción de paz. En Twitter y Twister: @kublaykan Usuario OpenStreetMaps: OMNIBUS https://soundcloud.com/andariego https://prezi.com/user/dfnlg-nzpzew/ http://huacadeltiempo.wordpress.com http://clickers.micromappers.org/account/redhumus/ Mi traza digital: https://www.google.co.in/search?client=ubuntu&channel=fs&q=luis+miguel+sanchez+zoque&ie=utf-8&oe=utf-8&gfe_rd=cr&ei=2J-XVuDQFYqxogPe3LTQBA Mapillary user: omnibus OSM User: OMNIBUS